Vistas de página en total

CONSUMO Y CALIDAD DE VIDA

P



"IMAGENES PROHIBIDAS"

EL ARTE DE AMAR. Libro de Erich Fromm

http://espanol.free-ebooks.net/ebook/El-arte-de-amar-2/pdf/view

ERDONAR!

                                      La declaración del perdón

Cuando alguien no cumple con lo que nos prometiera o se comporta con nosotros de una manera que contraviene las que consideramos que son legítimas expectativas, muy posiblemente nos sentiremos afectados por lo acontecido. Más todavía si, luego de lo sucedido, la persona responsable no se hace cargo de las consecuencias de su actuar (o de su omisión). Posiblemente, con toda legitimidad, sentiremos que hemos sido víctimas de una injusticia. Y al pensar así, justificaremos nuestro resentimiento con el otro, sobre todo en la medida en que nosotros nos hemos colocado del lado del bien y hemos puesto al otro del lado del mal. Por lo tanto, consideramos que tenemos todo el derecho a estar resentidos.

De lo que posiblemente no nos percatemos, sin embargo, es que al caer en el
resentimiento, nos hemos puesto en una posición de dependencia con respecto a quien hacemos responsable. Este puede perfectamente haberse desentendido de lo que hizo. Sin embargo, nuestro resentimiento nos va a seguir atando, como esclavos, a ese otro. Nuestro resentimiento va a carcomer nuestra paz, nuestro bienestar, va probablemente a terminar tiñendo el conjunto de nuestra vida. El resentimiento nos hace esclavos de quien culpamos y, por lo tanto, socava no sólo nuestra felicidad, sino también nuestra libertad como personas. Nietzsche, ha sido el gran filósofo del tema del resentimiento. Cuando habla de él, lo asocia con la imagen de la tarántula. El resentimiento, nos dice Nietzsche, es la emoción del esclavo. Pero cuidado. No se trata de que los esclavos sean necesariamente personas resentidas. Muchas veces no lo son, como nos lo demuestra el ejemplo de Epicteto.  Se trata de que quien vive en el resentimiento vive en esclavitud.

Una esclavitud que podrá no ser legal o política, pero que será, sin lugar a dudas, una esclavitud del alma. Perdonar no es un acto de gracia para quien nos hizo daño, aunque pueda también serlo. Perdonar es un acto declarativo de liberación personal. Al perdonar rompemos la cadena que nos ata al victimario y que nos mantiene como víctimas. Al perdonar nos hacemos cargo de nosotros mismos y resolvemos poner término a un proceso abierto que sigue reproduciendo el daño que originalmente se nos hizo. Al perdonar reconocemos que no sólo el otro, sino también nosotros mismos, somos ahora responsables de nuestro bienestar .Cuando hablamos de perdonar, suele surgir también el tema del olvido. Hay quienes dicen «Yo no quiero olvidar» o «Siento que tengo la obligación de no olvidar». Olvidar o no es algo que no podemos resolver por medio de una declaración. De cierta forma, no depende enteramente de nuestra voluntad. El perdón, sin embargo, es una acción que está en nuestras manos.

El tercer acto declarativo asociado al perdón es, esta vez, no el decir «Perdón», ni tampoco el perdonar a otros, sino perdonarse a sí mismo. En rigor, ésta es una modalidad del acto de perdonar y, por lo tanto, lo que hemos dicho con respecto al perdonar a otros, vale para el perdonarse a sí mismo. La diferencia esta vez es que asumimos tanto el papel de víctima, como de victimario. Una de las dificultades que encontramos en relación al perdón a sí mismo proviene de sustentar una concepción metafísica sobre nosotros que supone que somos de una determinada forma y que tal forma es permanente. Por lo tanto, si hicimos algo irreparable ello habla de cómo somos y no podemos sino cargar con la culpa por el resto de nuestras vidas. Esta interpretación no da lugar al reconocimiento de que en el pasado actuamos desde condiciones diferentes de aquéllas en que nos encontramos en el presente. Sin que ello nos permita eludir la responsabilidad por nuestras acciones y nos evite actuar para hacernos cargo de lo que hicimos, tal postura no reconoce que el haber hecho lo que entonces hicimos y el recriminarnos por las consecuencias de tales acciones, de por sí, nos transforma y aquél que se recrimina suele ser ya alguien muy diferente de aquél que realizara aquello que lamentamos. El perdón a sí mismo tiene el mismo efecto liberador de que hablábamos anteriormente y hacerlo es una manifestación de amor a sí mismo y a la propia vida.





**********************************************************************************************************************************************************



La danza de las promesas: sobre peticiones y ofertas.
Las promesas son, por excelencia, aquellos actos lingüísticos que nos permiten coordinar acciones con otros. Cuando alguien hace una promesa, él o ella se compromete ante otro a ejecutar alguna acción en el futuro. Cuando alguien me promete que él o ella va a ejecutar una determinada acción en el futuro, yo puedo tomar compromisos y ejecutar acciones que antes hubieran sido imposibles. .Las promesas implican un compromiso manifiesto mutuo. Si prometo algo a alguien, esa persona puede confiar en ello y esperar que cumpla con las condiciones de satisfacción de mi promesa. Esto no es solamente un compromiso personal sino social. Nuestras comunidades, como condición fundamental para la coexistencia social, se preocupan de asegurar que las personas cumplan sus promesas y, por lo general, sancionan a quienes no lo hacen. Gran parte de nuestra vida social está basada en nuestra capacidad de hacer y cumplir promesas.
Basta mirar alrededor y observar nuestro mundo para comprobar que gran parte de lo que observamos descansa en la capacidad de los seres humanos de hacer promesas. Nos damos cuenta de que nuestro trabajo, nuestro matrimonio, nuestra educación, nuestro sistema político, etcétera, se generaron porque había personas que hacían promesas a otras.
Un análisis más detallado de las promesas, sin embargo, nos mostrará que se necesitan, además, otros elementos. No vamos a ocuparnos de ellos en esta ocasión .Es interesante observar que, cuando hacemos una promesa, en realidad hay dos procesos diferentes involucrados: el proceso de hacer la promesa y el proceso de cumplirla. La promesa, como un todo, requiere de ambos. El primer proceso, el de hacer una promesa, es estrictamente comunicativo y, por tanto, lingüístico. El segundo proceso, el de cumplir la promesa, puede ser comunicativo o no serlo.
No podemos hacer promesas sin peticiones u ofertas y ambas son acciones de apertura hacia la concreción de una promesa .La petición y la oferta difieren porque sitúan en personas distintas la inquietud de la que se hará cargo la acción que está involucrada en el eventual cumplimiento de la promesa, de concretarse ésta. De la misma forma, la persona que se hará cargo del cumplimiento de la promesa será diferente. Cuando el proceso de hacer un promesa se inicia con una petición, entendemos que la acción pedida, de ser ésta aceptada, será ejecutada por el oyente para satisfacer una inquietud del orador. Sin embargo, cuando este mismo proceso se inicia con una oferta, entendemos que la acción ofrecida, de ser ésta aceptada, compromete al orador y que ella se hace cargo de una eventual inquietud del oyente.
Muchas veces caen en el resentimiento culpando a los demás por no cumplir promesas que jamás se atrevieron a pedir. No pedir no sólo condiciona una determina identidad y resulta en una particular manera de ser, sino que es un factor que define el tipo de vida que podremos esperar. Insistimos en uno de nuestros postulados básicos: no es que siendo como somos, no pidamos; más bien, el no pedir nos hace ser como somos y nos confiere una forma de vida correspondiente. Si comenzamos a pedir donde no lo hacemos, transformamos nuestra forma de ser. De la misma manera, hay también quienes no hacen ofertas y, en consecuencia, asumen un papel pasivo en mostrarse como posibilidad para otros. Si estos otros no los «descubren», están condenados a pasar inadvertidos en cuanto recursos valiosos para los demás. Ellos, por lo tanto, no toman responsabilidad en hacerse reconocer en lo que valen, sino que quedan sujetos al accidente del descubrimiento por otros. Nuevamente, ello tiene profundas repercusiones en la identidad y formas de vida a las que pueden acceder. Hay también quienes creen hacer peticiones u ofertas que no suelen ser escuchadas como tales. Algunos piensan, por ejemplo, que decir que algo no les gusta es equivalente a pedir que eso se modifique. Obviamente no es lo mismo y muchas veces las cosas seguirán como estaban, simplemente porque no se hizo una petición concreta y clara. Desde el lado del oyente de una petición u oferta, también pueden producirse problemas. Particularmente cuando no sabemos aceptar ofertas o rehusar pedidos. ¿Cuántas veces, por ejemplo, decimos «Sí» a un pedido que consideramos que no debiéramos haber aceptado? ¿Cuál es el precio que pagamos en identidad, en autoestima y dignidad cuando no somos capaces de decir «No»? ¿Cómo se manifiesta eso en nuestras relaciones con los demás? ¿Qué consecuencias trae en nuestras vidas?
Pasemos a continuación al elemento que guarda relación con la acción comprometida y con sus condiciones de satisfacción. Ambos, sin embargo, operan bajo el supuesto de que esa promesa se hizo y que será cumplida. Ambos, por lo tanto, tomarán acciones descansando en ese supuesto, sólo para comprobar más tarde que lo que esperaban que ocurriera no sucederá. Quien espera que se cumpla con la acción prometida verá frustradas sus expectativas, como también las verá quien descubra que lo que realizó para cumplir con lo prometido no produce la satisfacción esperada. ¿Cuál es el costo en productividad, en bienestar personal, en identidad, que resultará de una situación como ésta?¿Cuántas veces nos vemos enfrentados a situaciones de este tipo? Examinemos, por último, lo que sucede cuando, esta vez, se concreta una promesa con claras condiciones de satisfacción pero no se establece con claridad su fecha de cumplimiento. Una promesa que no específica con claridad el tiempo en el que debe cumplirse, no es una promesa. Quien espera su cumplimiento no está en condiciones de descansar en el hecho de que tal promesa se cumplirá, dado que no se sabe cuándo ello podría suceder. Es más, al no especificarse cuándo debe cumplirse la promesa, tampoco hay espacio para reclamar, dado que siempre puede argüirse que en algún momento, más temprano o más tarde, lo prometido se cumplirá. Una promesa que no especifica el factor tiempo, no obliga y, por lo tanto, en rigor no puede considerarse una promesa. ¿Es necesario preguntar sobre las consecuencias de esta situación? Cuando hacemos una promesa, nos comprometemos en dos dominios: sinceridad y competencia. La sinceridad, en este contexto, es el juicio que hacemos de que las conversaciones y los compromisos públicos contraídos por la persona que hizo la promesa concuerdan con sus conversaciones y compromisos privados. La competencia guarda relación con el juicio de que la persona que hizo la promesa está en condiciones de ejecutarla efectivamente, de modo de proveer las condiciones de satisfacción acordadas. Cuando falta cualquiera de estos dos factores, sinceridad o competencia, la confianza se ve afectada. Normalmente decimos que confiamos en alguien que hizo una promesa, cuando juzgamos que esa persona es sincera y competente al hacerla. La desconfianza surge del juicio que hacemos de que, quien promete, carece de sinceridad y/o de competencia y que, por lo tanto, no podemos asegurar el cumplimiento.
59

R a f a e l E c h e v e r r í a O n t o l o g í a d e l L e n g u a j e

ESTIMADOS ESTUDIANTES: II SEMESTRE

II SEMESTRE – 2013 - CENTRO EDUCACIONAL NINO DIOS DE MALLOCO
“CONSUMO Y CALIDAD DE VIDA” – III-IV MEDIO
José Leandro Flores Gómez. Acompañador


MODULOS III Y IV
En el maraco del texto del Mineduc, el II semestre contempla dos módulos: III. Crédito y endeudamiento y IV. Derechos y deberes de los consumidores.  A los cuales les vamos a dedicar mes y medio a cada uno. Trabajando dos unidades en cada periodo.
III. Unidad 1: Las características de los créditos (Instituciones) en el País.  A) Sus bondades y B) Sus perversiones.
III. Unidad 2: El doble filo del endeudamiento: a) Para el emprendimiento.  B) para el sobreendeudamiento.

Enfoque de evaluaciones: Partiendo de las características de los estudiantes, de sus condiciones históricas y socio-económicas, así como sus condiciones de desarrollo emocional. Valorando así todo aspecto que refleje un mejoramiento en cualquiera y todos estos aspectos de su personalidad. Entonces, a partir de los enfoques teóricos de conocimientos, donde privilegiaremos la comprensión de contenidos y la puesta en práctica de aquello…, hasta los aspectos positivos de socialización en lo que se refiere a respetar, escuchar y participar.




MES DE MAYO DE 2013


I) TEMA DE INVESTIGACIÓN:  "LA PLANIFICACIÓN" te convertirá en una persona de éxito

(Recuerde y ponga en practica los siete partes de este trabajo)


Sugerencias bibliográficas:


http://www.slideshare.net/jcfdezmxestra/importancia-de-la-planificacin-en-las-empresas
http://www.importancia.org/planificacion.php

VIDEOS



II) VOCABULARIO:
Este mes que las 20 palabras y 40 oraciones estén relacionadas con el tema de Investigación.


III) ELABORAR UN ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACIÓN. (De cuatro niveles horizontales y verticales; en sus aspectos positivos y negativos).

IV) a) PRESENTAR SUS APUNTES DE CLASE (ordenados y limpios).
b) PRACTICAR EN CADA CLASE: atención, concentración, disciplina.
**********


CUESTINARIO PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACION DEL MES DE ABRIL DE 2013.
UNA VEZ QUE HA TERMINADO EL TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE LA PLANIFICACION CONTESTE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO:
5 PREGUNTAS
EXTENSION DEL TEXTO DE RESPUESTAS: 4 PÁGINAS.
1. ¿Cuál ES SU PRACTICA (COSTUMBRE) DE PLANIFICAR? (QUE VIENE PLANIFICANDO Y CON QUE RESULTADOS).
2. SENALE LAS PRINCIPALES DIFICULTADES (OBSTACULOS) PARA LOGRAR PLANIFICAR.
3. ¿Cuáles SERIAN, A SU JUICIO, LAS PRINCIPALES VENTAJAS (BENEFICIOS) DE PLANIFICAR’
4. ¿CONOCE (ADMIRA) ALGUNA EXPERIENCIA DE PLANIFICACION EXITOSA? ¿Por qué CREE QUE ES EXITOSA?
5. ¿Qué APRENDIZAJES LE DEJA LA INVESTIGACION DE ESTE TEMA (LA PLANIFICACION)?                             


***************************************************************




 GUÍA DEL ÑO 

CONSUMO Y CALIDAD DE VIDA -  II CICLO.    ANO 2013

Docente: José leandro flores

En este sitio de la Red encuentras el texto de trabajo que orienta nuestro trabajo en esta materia:




Mes 1
TEMA
OBJETIVO
ACTIVIDADES
EVALUACION
1.      Enfoque andragógico de estudio y aprendizaje.
Conocer y comprender la responsabilidad personal y grupal de hacerse cargo de su estudio y aprendizaje. Valor del trabajo en equipo.
Desarrollo del cuestionario: 1. ¿Qué es lo que más valoro de lo que se?
2.      ¿Cómo lo aprendí?
3.      Los principales desarrollos de mi persona son:
4.      Y los principales desafíos en que debo mejorar son:
Calidad y profundidad de la respuesta al cuestionario.
2.Métodos y técnicas de estudio.
Descubrir y adoptar su propio método de aprendizaje y determinar técnicas apropiadas.
Hacer una recensión sobre el tema a partir de lectura o de ver videos.
Presentar un documento de 5 hojas mínimo sobre su propio método y técnicas.
3. LA CALIDAD DE VIDA
Definir el concepto y características de lo que significa “calidad de vida” o vida con calidad.
Elaborar un contraste entre “vida con calidad” y “vida sin calidad” en nuestros días y teniendo en cuenta tu experiencia.
Presentación verbal basada en un texto de mínimo 10 páginas que contenga: una introducción, índice, desarrollo del tema con títulos y subtítulos, una conclusión, y bibliografía o fuentes consultadas.
4.      LA PUBLICIDAD
Conocer el significado y la normativa para la publicidad.
Investigar qué es la publicidad, para qué sirve, quienes la hacen. Y cuáles son las leyes que rigen para la publicidad.
Trabajo de investigación de 10 páginas mínimo.
5.      LA PUBLICIDAD ENGANOSA
Investigar como la sociedad de consumo hace uso de la publicidad engañosa.
Hacer un collage sobre la sociedad de consumo que hace publicidad engañosa.
Exponer verbalmente como es su experiencia personal al respecto.
6.      EL CONSUMO RESPONSABLE
Incentivar la práctica del control de las finanzas personales y familiares. 
Elaborar su presupuesto mensual.
Presentación del presupuesto elaborado.
7.      LAS NECESIDADES BASICAS
Identificar  y caracterizar las necesidades básicas en los campos: emocional, espiritual, corporal.
Hacer una aplicación autodiagnóstica de dichas necesidades.
Elaborar  un texto escrito que les sirva para una presentación oral.
8.      EL SERNAC
Conocer su contenido y características.
Analizar uno de los temas tratados por el Sernac.
Elaboración de texto para presentación oral.
9.  ODECU (Organización de consumidores y usuarios)

MISDEUDAS.CL
Conocer sus contenidos y propuestas.
Elaborar un cuadro comparativo de dos organizaciones de este tipo.
Presentar dicho informe por escrito.
10.  LOS TRANSGENICOS
Conocer cuáles son y qué efectos producen.
Elaborar listado con sus características de al menos 30 productos transgénicos.
Presentar dicho trabajo por escrito.
11.  EL MONOPOLIO Y LOS OLIGOPOLIOS
Conocer su existencia y sus características y efectos para la calidad de vida y el consumo.
Hacer un diagnóstico de dicho fenómeno económico-político, y sus efectos para la población.
Elaborar un informe de al menos 8 monopolios actuales.




*********************************************************************



******************************************************************






SEMANA 4 (24-28 de Marzo de 2013)

EVALUACION DEL MES
2 NOTAS

A)  REDACTE UN ENSAYO DE TRES PAGINAS
SOBRE EL TEMA DEL MES (NEUROMARKETIN)

B)  PRESENTE SU TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE NEUROMARKETIN.

C) PRESENTE SU VOCABULARIO DE 20 PALABRAS POR MES, CON DOS ORACIONES CONSTRUIDAS POR CADA PALABRA.

D) PRESENTE SUS APUNTES DE CLASE EN EL CUADERNO (ORDENADAS Y LIMPIAS), MAS   LA CALIDAD DE SU PRESENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LA SALA DE CLASES  (ATENCIÓN, CONCENTRACIÓN Y DISCIPLINA).




SEMANA 3 (18-23 de Marzo de 2013)

1. "Lo que tenemos que aprehender" a diferencia "de lo que me ensenen"
     Pongamos en practica este postulado en el trabajo de investigación que estamos haciendo acerca del carácter actual de la PUBLICIDAD. 

2. No es la publicidad,en una economía de mercado,  la que nos va a ensenar cual es la mejor calidad de vida a la que tenemos derecho; sino que tiene que ser la REFLEXIÓN  a partir del ANÁLISIS CRITICO (es decir, con criterio y conciencia).





SEMANA 1 (4-8 de Marzo de 2013)

1. MODULO 1: PUBLICIDAD COMERCIAL Y CALIDAD DE LOS PRODUCTOS
                      a) LIBRO: "EL ERROR DE DESCARTES (http://books.google.es/books?id=T2sxOX917qQC&printsec=frontcover&dq=Damasio,El+error+de+Descartes&source=bl&ots=HWHtxGaFau&sig=L3GPF6pqgoNrrJBoLu6PbD8mOQE&hl=es&ei=plryS57rMcTS-Qbgk-H1DQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CBUQ6AEwAw)


Ultimos avances de la Neurociencia (parte I)7/25/2007Impresionante TV documental francés sobre los avances en la investigaciónn del cerebro, su comportamiento, formas de influenciarlo. Información fundamental ...http://www.youtube.com/watch?v=DJdZ

Neuromarketing
Neuromarketing es el estudio del funcionamiento del cerebro en las
decisiones de compra de un producto; o dicho de otra manera, de cómo las
personas eligen. Es un nuevo campo del marketing que investiga la
respuesta cerebral a los estímulos publicitarios, de marca y de otro tipo de
mensajes culturales.
Trata de buscar el botón de compra que, parece ser, todos tenemos en
el cerebro.
El Neuromarketing indaga qué zonas del cerebro están involucradas en
cada comportamiento del cliente, ya sea cuando elegimos una marca,
cuando compramos un producto o, simplemente, cuando recibimos e
interpretamos los mensajes que nos hacen llegar las empresas.
Los especialistas en marketing miden los resultados de las acciones
desarrolladas, en términos de ventas, de percepción, de marcas, de
preferencia,... con el inicio y el final del proceso de consumo, pero no la
parte fundamental entremedio. Es decir, lo que sucede en la mente del
consumidor.
Las decisiones de los consumidores
Tienen como sostén las sensaciones subjetivas, y estas sensaciones
están vinculadas con estímulos sensoriales que se activan en el momento del
consumo por debajo del nivel de consciencia.
Las encuestas ya no sirven. Se apoyan en la opinión conciente del
consumidor frente a un producto.
Por este motivo, no son suficientes las opiniones de los clientes, es
necesario indagar en el cerebro.
¿Qué debemos hacer para que nuestra marca “marque” el cerebro con
una preferencia?
¿Cuando consumimos un producto o marca consumimos un producto o
marca, o consumimos una “experiencia personal”? ¿O nos escudamos en la
lealtad con la marca? 



Objetivos del Neuromarketing
b Conocer cómo el sistema nervioso traduce la enorme cantidad de estímulos
 a los que está expuesto un individuo al lenguaje del cerebro.
b Predecir la conducta del consumidor tras el estudio de la mente, lo que
 permite seleccionar el formato de medios prototipo y el desarrollo
 de la comunicación que la gente recuerde mejor.
b Desarrollar todos los aspectos del marketing: comunicaciones, producto,
 precios, branding, posicionamiento, targeting, planeamiento estratégico
 canales,... con los mensajes más acorde a lo que el consumidor va a
 consumir. Ya no importa tanto qué haya para ofrecer, sino el impacto
 emotivo que genera la forma en que se comunica la promoción,
 especialmente en el entorno minorista.
b Comprender y satisfacer, cada vez mejor, las necesidades y expectativas
 de los clientes.


SEMANA 2  (11-15 de Marzo)
Neuromarketing: Entendiendo el Cerebro del Consumidor


Neuromarketing

RAUL ESPERTPor 






GUIA DE EJERCIO No.2 (para evaluación)

TEMA: EL NEUROMARKETING
            1. Diga con sus palabras: el concepto de Neuromarketing

              2. Que ha observado Ud. acerca como funcional el neuromarketing en el medio en que Ud. se desenvuelve (o vive).

              3. Señale cinco medidas o formas para no caer esclavos del neuromarketing como persona y como familia.


Notas para el cuaderno:  "EL ARTE DE APREHENDER"

a) El arte requiere de pasión, motivación, dedicación, entusiasmo, concentración; y jamas improvisación... Lo mismo tiene que ocurrir con nuestra tarea de estudiar.

b) Elementos para elaborar el TRABAJO MENSUAL POR ESCRITO Y DEFENDIDO:

            b.1.  SINOPSIS: Brevisimo resumen del tema investigado.
            b.2. INFERIR, deducir, sacar aplicaciones, extensiones de lo que se vaya leyendo, viendo u oyendo en la investigación de los temas.
            b.3. INTRODUCCION
            b.4. CONCLUSIONES


















2) “Los bienes son escasos y las Necesidades Infinitas”:_________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________
3) ¿Qué es un costo?: ____________________________________________________ ____________________________________________________________________
4) “Costo hundido”:______________________________________________________ ____________________________________________________________________
5) Excedente del consumidor:______________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________
6) “Existen bienes que no se pueden sustituir”:________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________
7) “A veces los precios no representan la realidad”:____________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8) Monopolio:__________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________
9) “La publicidad ejerce una influencia en los consumidores”:____________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Educación
Nivelación de Estudios para Adultos CREA
Nombre del ramo: Consumo y Calidad de Vida
Profesor: Andrés Durán R.
2
Actividad 2 Términos Pareados: Identifique las definiciones de la columna A con los términos de la columna B, poniendo en cada concepto la letra que le corresponde a cada definición (uno de los términos debe quedar vacio).
COLUMNA A COLUMNA B
A) Son aquellos bienes que se pueden sustituir por otros
B) Situación en que existe solo un oferente y muchos compradores
C) Aquello por lo cual una parte tiene más poder que la otra en la fijación de precios
D) Son aquellos bienes que satisfacen necesidades pero que no poseen dueño ni precio
E) Aquello que sacrificamos para obtener algo
F) Tipos de avisos que tienen como finalidad hacer que el sujeto elija un determinado producto
G) Sensación de falta o carencia de algo que nos impulsa a la búsqueda de los bienes necesarios para satisfacerlas y poder subsistir
H) Aquellos bienes que se adquieren en el mercado pagando por ello un precio
I) Situación en que existe un solo comprador y muchos oferentes
J) Tipos de avisos que tienen una finalidad de carácter ideológico
___ MONOPOLIO
___ BIENES ESCASOS
___ COSTO
___ PROPAGANDA
___ BIENES
COMPLEMENTARIOS
___ PODER DE MERCADO
___ NECESIDAD
___ BIENES LIBRES
___ PUBLICIDAD
___ BIENES SUSTITUTOS
___ MONOPSONIO
3
ACTIVIDAD 3 Indique cuales de los siguientes conceptos son Bienes Sustitutos y cuales son Bienes Complementarios:
1. Café y té
2. Televisión y reproductor de DVD
3. Lápiz Pasta y Lápiz Tinta
4. DVD y reproductor de DVD
5. Papel y lápiz
6. Café y azúcar
7. Coca Cola y Pepsi
8. Azúcar y endulzante
9. Carta y estampilla
10. Reproductor de MP3 y audífonos
11. Mantequilla y margarina
ACTIVIDAD 4 Una con una línea a cada bien de la Fila A con su Bien Complementario de la Fila B
Lámpara CD de música
Estufa a parafina Cordones
Zapatos Ampolleta
Cama Parafina
Equipo de música Sabanas
Bienes Sustitutos
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Bienes Complementarios
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
4
ACTIVIDAD 5 Alternativas: Conteste cada pregunta eligiendo 1 alternativa de las 5 propuestas. Solo 1 es correcta.
1) ¿Cuál de las siguientes alternativas es falsa?:
a) Los costos evitables son aquellos que se pueden evadir por medio de decisiones en determinadas situaciones
b) Los costos hundidos son aquellos en que ya se ha incurrido se realice o no el proyecto
c) Beneficio evitable es aquel que se busca evita obtener al momento de realizar una determinada acción
d) El costo de oportunidad, de una decisión que tiene varias alternativas, es el valor de la mejor opción no realizada.
e) Ninguna de las anteriores
2) Tengo ganas de comprarme un televisor y estoy dispuesto a pagar por el hasta $100.000, pero cuando llego a la tienda me dicen que el precio de venta del televisor es $60.000. Los $40.000 de diferencia entre lo que estaba dispuesto a pagar y lo que efectivamente me costó, ¿con cuál de los siguientes conceptos es posible identificarlo?
a) Excedente del consumidor
b) Costo de oportunidad
c) Excedente del vendedor
d) Costo inevitable
e) Ninguna de las anteriores
3) ¿Cuál de estos elementos podría señalarse como un bien sustituto de un lápiz pasta?
a) Cuaderno
b) Libro
c) Sacapuntas
d) Lápiz grafito
e) Goma de borrar
4) ¿Cuál de los siguientes factores afectan o infieren en nuestra toma de decisiones en el día a día?
a) Publicidad
b) Costo de oportunidad
c) Precios de los bienes y los bienes sustitutos
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
5
5) ¿Cuál es la diferencia entre un Monopolio Natural y un Monopolio Artificial?
a) El Monopolio Artificial dice relación con la naturaleza del bien o servicio y el Monopolio Natural dice relación con una situación creada para formar un monopolio.
b) El Monopolio Natural es una situación inexistente en nuestra realidad y el Monopolio Artificial es una situación creada por el hombre
c) El Monopolio Natural se refiere al monopolio sobre bienes ecológicos y el Monopolio Artificial sobre bienes urbanos
d) El Monopolio Natural y el Monopolio Artificial solo se diferencian en sus nombres
e) El Monopolio Natural dice relación con la naturaleza del bien o servicio y el Monopolio Artificial dice relación con una situación creada para formar un monopolio.
6) ¿Cuál de los siguientes ejemplos funciona para ejemplificar el concepto de “precios predatorios”?
a) Un restaurant hace una rebaja de bienes para liquidar su mercadería por cierre del local
b) Un restaurant baja sus precios a un precio menor de lo que le cuesta producir su comida para eliminar a la competencia y subirlos después
c) Un restaurant sube sus precios para limitar su clientela a un cierto grupo de gente que quiere pagar mucho por la comida
d) Un restaurant se colude con los demás restaurantes cercanos para que todos tengan los mismos precios
e) Ninguna de las anteriores
7) La Publicidad y la Propaganda se asemejan en que:
a) Ambas buscan promover ideales y no cosas comerciales
b) Ambas buscan promover algo
c) Ambas buscan promover productos para el comercio
d) Ninguna de las dos busca promover cosas comerciales
e) Son lo mismo
8) ¿Cuál de los siguientes slogans NO es un ejemplo de Propaganda?
a) “Fume menos viva más”
b) “Patagonia sin represas”
c) “La basura al basurero, no bote la basura al suelo”
d) “Piense positivo”
e) “Pruebe las nuevas hamburguesas “La Vaquita Feliz””
6
ACTIVIDAD 6 Desarrollo: Responda las siguientes preguntas:
1.- Escriba 2 ejemplos de Bienes Sustitutos y Bienes Complementarios:
Bienes Sustitutos
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Bienes Complementarios
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2.- Escriba 4 ejemplos de Publicidad y Propaganda que pueda encontrar en la vida diaria:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7
ACTIVIDAD 7 Ejercicio de imágenes: Tache con una X las 2 imágenes de las 4 propuestas que usted cree que corresponden a ejemplos de Publicidad.
A B
C D
8
SOLUCIONES
ACTIVIDAD 2:
A) Bienes Sustitutos
F) Publicidad
B) Monopolio
G) Necesidad
C) Poder de Mercado
H) Bienes Escasos
D) Bienes Libres
I) Monopsonio
E) Costo
J) Propaganda
TERMINO LIBRE: BIENES COMPLEMENTARIOS
ACTIVIDAD 3: ACTIVIDAD 4:
ACTIVIDAD 5: ACTIVIDAD 7:
1) C
5) E
2) A
6) B
3) D
7) B
4) D
8) E
Bienes Sustitutos
1. Café y Te
3. Lápiz Pasta y Lápiz tinta
7. Coca Cola y Pepsi
8. Azúcar y endulzante
11. Mantequilla y margarina
Bienes Complementarios
2. Televisión y reproductor de DVD
4. DVD y reproductor de DVD
5. Papel y lápiz
6. Café y azúcar
9. Carta y estampilla
10. Reproductor de MP3 y audífonos
Lámpara - Ampolleta
Estufa a parafina - Parafina
Zapatos - Cordones
Cama - Sabanas
Equipo de música - Cd de música
B y D son ejemplos de Publicidad
A y C son ejemplos de Propaganda

(Fuente: Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Educación
Nivelación de Estudios para Adultos CREA
Nombre del ramo: Consumo y Calidad de Vida
Profesor: Andrés Durán R.)

1 comentario:

  1. las 20 palabras querido profesor pueden ser cualquiera ? un saludo alumno

    ResponderEliminar